Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
ANÁLISIS DEL RIESGO DENTRO DE LOS
TRABAJOS REALIZADOS EN EL MARCO
TERRITORIAL PARA LA RECUPERACIÓN
DE LA PALMA
MEMORIA FINAL
Cátedra De Reducción Del Riesgo De Desastres y Ciudades Resilientes
FUNDACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
10 DE MARZO DE 2023
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 1
Tabla de contenido
RESUMEN ...................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................. 5
3. ÁMBITO TERRITORIAL PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO ...................... 6
3.1. Localización y dimensiones ................................................................... 7
3.2. La unidad de relieve en la que se delimita el área funcional ................. 8
3.3. Relieve y rasgos topográficos del área funcional ................................ 10
3.4. Rasgos climáticos del ámbito territorial ............................................... 13
4. METODOLOGÍA ........................................................................................ 15
4.1. Selección de unidad de análisis .......................................................... 16
4.2. Línea 1. Cálculo del riesgo según condiciones de vulnerabilidad ....... 19
4.2.1.
Análisis de vulnerabilidad ............................................................. 19
4.2.2.
Integración de amenazas ............................................................. 20
4.2.3.
Cálculo del riesgo ......................................................................... 22
4.3. Línea 2. Cálculo del riesgo en función de costes de reemplazo ......... 23
4.3.1.
Valoración económica .................................................................. 23
a. Edificaciones ....................................................................................... 24
b. Carreteras ........................................................................................... 25
c. Cultivos ............................................................................................... 26
4.3.2.
Estimación de costes de reemplazo ............................................. 27
4.4. Análisis detallado del riesgo en bolsas propuestas ............................. 28
5. RESULTADOS .......................................................................................... 29
5.1. Línea 1. Análisis del riesgo (amenaza x vulnerabilidad) ...................... 29
5.1.1.
Análisis del nivel de vulnerabilidad ............................................... 29
5.1.2.
Análisis del nivel de peligrosidad .................................................. 33
5.1.3.
Análisis del riesgo ......................................................................... 34
5.2. Línea 2. Análisis del riesgo a partir del cálculo de costes de reemplazo
35
5.3. Análisis detallado de las bolsas de suelo ............................................ 36
5.3.1.
Análisis previo a la ordenación pormenorizada ............................ 36
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 2
5.3.2.
Análisis a partir de la ordenación pormenorizada ......................... 38
6. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................ 39
7. MATERIAL ANEXO ................................................................................... 41
8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 41
ANEXO 1 .......................................................................................................... 43
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 3
RESUMEN
Dentro del Marco Territorial de Recuperación de La Palma, tras el desastre de
origen volcánico que tuvo lugar en la isla durante los últimos tres meses de 2021,
se llevarán a cabo diversos análisis transversales dirigidos a evaluar el riesgo de
desastres. Parte de los trabajos de este marco de recuperación están siendo
coordinados por la empresa pública GESPLAN, Gestión y Planeamiento
Territorial y Medioambiental, S.A., quien además requiere de la participación de
diversas entidades técnicas y científicas que abordarán diversas tareas
necesarias para culminar los objetivos de este proyecto. Entre estas tareas, el
análisis del riesgo será parte fundamental. Este el objetivo de este estudio, si
bien, en este avance previo se detalla la consecución parcial de los objetivos
secundarios: la selección de una unidad mínima de análisis y la preparación de
los datos para trabajar en dicha unidad y el desarrollo del modelo de cálculo de
la vulnerabilidad exposición multi-amenaza.
1. INTRODUCCIÓN
El desastre de origen volcánico en La Palma se manifiesta en numerosos
impactos locales, tales como el desplazamiento de miles de personas y familias,
muchas de las cuales han perdido su hogar. Se contabiliza la destrucción de
1676 edificaciones de uso residencial, agrícola, industrial, ocio y equipamiento,
73 km de infraestructuras de transporte, sistemas de abastecimiento de agua,
distribución de energía, así como la pérdida y en muchos casos desaparición de
tierras de cultivo estimadas en más de 370 ha, todo ello sumado a una serie de
impactos indirectos y de mayor amplitud; unos derivados de los mencionados
daños locales, pero otros de alcance aún por mensurar, como los efectos sobre
distintas actividades económicas en la isla, sea el turismo, o impactos de tipo
social, como las situaciones traumáticas vividas por las personas y las familias,
así como el propio aumento de su vulnerabilidad causado por la pérdida de sus
medios de vida.
Tras los 85 días de frenética actividad volcánica, donde se ha puesto a prueba
la capacidad de respuesta de los medios humanos y materiales locales,
regionales y nacionales, comienza a abrirse un nuevo marco de acción dirigido
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 4
al desarrollo de la recuperación del desastre. Una de las primeras cuestiones
que se afrontan es la identificación de las necesidades de recuperación, que
comienzan por un exhaustivo ejercicio de inventario de impactos y estimación de
daños, al mismo tiempo que se van recuperando y, en algunos casos,
relocalizando las infraestructuras críticas y los servicios esenciales en la isla,
pero sobre todo en las áreas directamente impactadas por los materiales y los
gases emitidos por el volcán. La identificación, por ejemplo, de pérdidas relativas
a la residencia de las personas, requiere de un ejercicio urgente de planificación
y ordenación territorial que permita la reubicación de las familias que han perdido
su residencia habitual. Del mismo modo, equipamientos, como plantas de
gestión de residuos o depuradoras, pueden necesitar ser reparadas o repuestas
y/o relocalizadas. Estas y muchas otras decisiones se encuentran directamente
vinculadas con la planificación territorial que da soporte al desarrollo del marco
de recuperación de desastres en la isla. Dirigido, por un lado, a las zonas
directamente afectadas por los productos del volcán y donde se han producidos
importantísimos cambios en la morfología, en el relieve y en la configuración
geográfica del espacio; y por otro, a un área mucho más amplia susceptible de
acoger la reubicación de los elementos dañados que han sido ya mencionados.
Entre las acciones de diagnóstico dirigidas al desarrollo de una correcta
planificación territorial, destacan aquellas de carácter transversal entre las que
encontramos el análisis del riesgo de desastres para su gestión. El análisis del
riesgo de desastres es un ejercicio de diagnóstico geográfico, con referencia
espacial y de enfoque territorial que integra la estimación de la probabilidad y
capacidad de daño de diferentes tipos de amenaza (multi-amenaza), sobre
distintos tipos de elementos expuestos (equipamientos educativos, industrias,
residencias, espacios naturales…), que presenten distintos tipos de
vulnerabilidad frente a las diferentes amenazas. Este análisis debe llevarse a
cabo sobre las zonas directamente afectadas por el volcán, ya que las
características geográficas del entorno (relieve, drenaje, suelo, actividades
económicas…) se han modificado, invalidando, por tanto, cualquier diagnóstico
realizado para este espacio antes del desastre. Del mismo modo, las zonas
susceptibles de acoger nuevos desarrollos y/o la ubicación de nuevas
actividades, también deberán ser analizadas con el objetivo de dar el mejor
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 5
soporte informativo posible, desde el punto de vista de los riesgos de origen
natural, al ejercicio de planificación territorial efectuado dentro del marco de
recuperación insular de desastres llevado a cabo en la isla de La Palma.
En este informe se presenta la metodología empleada para cumplir los objetivos
del trabajo, así como los resultados obtenidos. Se efectúa y se muestra tanto el
análisis de vulnerabilidad y amenaza, estas últimas aportadas por los expertos
de INVOLCAN e INCLAM, así como el cómputo del riesgo en todo el ámbito de
estudio. Del mismo modo, se ha realizado un análisis en detalle de las bolsas de
suelo propuestas para la reposición habitacional a partir de la ordenación
pormenorizada prevista y cedida por los técnicos de GESPLAN.
2. OBJETIVOS
Realizar el análisis del riesgo en las zonas afectadas local y directamente por la
erupción volcánica, así como en un área más amplia delimitada por los
tomadores de decisión para la planificación territorial dentro del marco de
recuperación de La Palma. Para realizar el análisis del riesgo, el equipo de
investigación ha recibido las evaluaciones y estimaciones realizadas para
diversas amenazas naturales, como por ejemplo los propios peligros volcánicos.
Del mismo modo, se busca desarrollar una metodología de análisis multi-riesgo
capaz de evaluar la vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas. El
producto o productos finales del trabajo constituirán una cartografía del riesgo de
desastres en las zonas de la isla anteriormente indicadas.
Asistir técnicamente y asesorar de manera continua los trabajos técnicos
desarrollados dentro del ámbito transversal de la reducción del riesgo de
desastre en cada una de las fases que se desarrollan en el “Marco Territorial
para la Recuperación de La Palm
a”. Del mismo modo, se realizará un trabajo de
acompañamiento técnico y asesoría académica puntual especializada a las
tareas y acciones de información, concienciación, divulgación dirigidas a la
sociedad civil. A continuación, se expone la relación de objetivos específicos y
tareas detalladas en el anteproyecto presentado que se desglosarán
posteriormente en los resultados.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 6
Objetivos Específicos
Tareas
Establecimiento de unidades de análisis
y adaptación espacial de cada una de
las amenazas evaluadas (sísmica,
volcánica, inundación, movimiento de
laderas...)
Estandarización y adaptación cartográfica
a las unidades de análisis establecidas
Elaboración de modelo y evaluación de
la vulnerabilidad para la unidad de
análisis territorial establecida para la
planificación
Estimación y cálculo de parámetros
vulnerabilidad-amenaza-exposición para
cada amenaza.
Evaluación de la vulnerabilidad-amenaza-
exposición y elaboración cartográfica
Elaboración de modelo y análisis
multiriesgo sobre el escenario actual y
escenarios planificados en el área de
estudio delimitada y sobre las unidades
de análisis territorial establecidas para
la planificación
Análisis del riesgo por amenaza
Análisis multi-riesgo y elaboración
cartográfica
3. ÁMBITO TERRITORIAL PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO
El ámbito territorial sobre el que se realiza el análisis del riesgo comprende el
espacio insular directamente afectado por los productos emitidos por la erupción
volcánica, más una extensión de espacio aledaño complementario que se ha
dado en denominar área funcional. Toda esta extensión conforma el área de
estudio y se identifica con el término de área funcional. El área funcional
corresponde a todo el ámbito territorial objetivo de la intervención. Es en este
espacio, donde se prevé relocalizar actividades y usos que quedaron, o bien
sepultados, o bien desprovistos de su función original, por ejemplo, por haber
quedado aislados.
La relocalización de actividades requiere, como en cualquier ejercicio de
planificación territorial, de la gestión de multitud de criterios que deben analizarse
de manera combinada y contrastada con el fin de servir de apoyo a la toma de
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 7
decisión. Dentro de los criterios analizados, el riesgo de desastre, como objeto
de análisis de este estudio, es uno de los que alcanza mayor transversalidad y
sobre el que, precisamente, se orienta la presente descripción del ámbito
territorial tratado.
3.1. Localización y dimensiones
Figura 1. Localización de las áreas delimitadas
Fuente: IDE Canarias, GESPLAN
El área de intervención se localiza en la vertiente occidental de la isla de La
Palma, inmediatamente al Sur del Barranco de Las Angustias y del antiguo
edificio volcánico de Bejenado. Acaparando la zona afectada directamente por
la erupción volcánica (cono piroclástico, coladas, cenizas y piroclastos), así
como una ampliación de esta zona tanto al Norte, limitando con el Barranco de
Las Angustias y el límite de la cabecera norte del municipio de Los Llanos de
Aridane, como al Sur coincidiendo con el borde sur del mismo municipio,
coincidente con el Malpaís de El Remo. Hacia el Este, el área funcional se
encuentra limitada por la línea de cumbre, con un límite que coincide en gran
parte con el límite del municipio de El Paso llegando hasta Cumbre Vieja donde
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 8
se alcanza una cota por encima de los 1.900 msnm. Desde aquí (Cumbre Vieja)
el límite del área desciende hacia el Sur hasta alcanzar la carretera LP-2 donde
luego buza hacia el Sur siguiendo el límite que divide los municipios de Los
Llanos de Aridane y El Paso (Figura 1). La delimitación del área funcional por el
Oeste coincide con la línea de costa desde la desembocadura del mencionado
Barranco de Las Angustias en Tazacorte en el Norte, hasta el límite Sur de la
localidad de El Remo (Figura 1).
La extensión del área funcional abarca un total de 94,3 km22 de los que 28,5 km2
corresponden al área de afectada directamente por la erupción, de la que, a su
vez, son 15,9 km2 los que se estiman cubiertos por coladas con grosores de
distinta potencia.
Tabla 1. Superficie de áreas delimitadas
Delimitaciones
Superficie (km2)
Área funcional
94,3
Área de afección directa
28,5
Área afectada por las coladas 15,9
Fuente: GESPLAN
La delimitación del ámbito territorial corresponde con la delimitación del área
funcional, trazada con el objetivo de limitar la zona objeto de la planificación,
sobre la que se prevé relocalizar nuevos usos del suelo dentro del marco de
recuperación. Será en este espacio y en toda su extensión donde se llevarán a
cabo las acciones especificadas en los objetivos de este trabajo.
3.2. La unidad de relieve en la que se delimita el área funcional
El área funcional se extiende dentro de Cumbre Vieja, topónimo, que además de
referirse a un enclave concreto en la parte más elevada del Sur de la isla, también
se utiliza para referirse a un sector de relieve diferenciado del área septentrional
de la isla de mayor antigüedad geológica. Esta área septentrional se compone
de un conjunto de viejos edificios volcánicos (Garafía, Taburiente y Bejenado) de
distinta génesis y cronología, que conforman un arco montañoso elevado cortado
bruscamente en su parte central por una caldera de erosión que desde la parte
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 9
central se encaja conformando una abrupta depresión que discurre hacia el
Suroeste. Todos estos sectores, si bien pueden diferenciarse, comparten unas
estructuras de relieve mucho más modeladas, abruptas, de las que se observan
en el sector de Cumbre Vieja (Figura 2).
Figura 2. La Palma. Unidades de relieve
Fuente: PAIV, 2018
En el sector de Cumbre Vieja (Figura 2), se conforma una estructura que se ha
configurado por la construcción de la dorsal volcánica o rift que discurre de Norte
a Sur a modo de tejado de dos aguas. Su cumbrera se encuentra perfectamente
definida por una línea altitudinal de elevaciones máximas, que parte desde
Cumbre Nueva y conforma una clara línea divisoria que define de manera muy
clara una vertiente oriental y una vertiente occidental. Es precisamente en la
parte Norte de esta vertiente donde se enmarca el ámbito territorial de este
estudio y donde se detalla de manera más profusa la topografía y el relieve que
lo caracterizan.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 10
3.3. Relieve y rasgos topográficos del área funcional
Figura 3. Unidades de relieve del área funcional
Fuente: Grafcan (mapa de sombras)
El sector Noroccidental de la unidad estructural de Cumbre Vieja, donde se
extiende el ámbito territorial de estudio y la delimitación denominada área
funcional, corresponde de manera sintética a una gran rampa que desciende
desde la parte más elevada de la dorsal que se inicia en Cumbre Nueva
conformando un valle flanqueado al Norte por el pie del dorso meridional de los
antiguos escudos Taburiente y Bejenado; y al Sur por un límite establecido en el
Barranco de Las Palmas, que nace en las faldas del Volcán del Hoyo Negro, que
junto con la Montaña Nambroque, son los dos conos adventicios que también
cierran el área funcional en la línea de cumbres de la dorsal. Luego el límite
desciende hasta la Montaña de Jedey y en este punto continua hacia el sur hasta
las coladas recientes de la erupción de El Charco (1712).
Dentro del área descrita como una rampa en descenso desde la línea de Cumbre
hasta la costa, se diferencian distintas unidades estructurales cuya distinción se
hace
principalmente
por
la
pendiente
topográfica,
características
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 11
geomorfológicas básicas y la irregularidad del terreno. De esta manera se han
diferenciado seis unidades de relieve:
1. Altos de la dorsal de Cumbre Vieja. Se trata de una franja de pendientes
elevadas y relieve abrupto, que abarca casi toda la zona elevada del área
funcional, la cual parte de los 700 m. de altitud hasta la línea divisoria de cumbre.
La única porción de menor pendiente la encontramos en el sector Noroeste del
área funcional, justo en el llano que se extiende al pie de la ladera de Cumbre
Nueva. Todo este espacio es parte del Paisaje Natural Protegido de Cumbre
Vieja y alberga multitud de conos volcánicos, sobre todo en las partes más altas,
como Montaña de las Moraditas, Montaña de Enrique, Montaña Rajada,
Montaña Quemada, Montaña de la Barquita, Montaña Magdalena, Montaña Los
Charcos, Cráter de Hoy Negro y Nambroque. Incluso aquí incluimos el cono
generado por la erupción de 2021. Se trata de un espacio geológicamente joven
y además rejuvenecido con erupciones históricas recientes, como la de la zona
de Tacande (1430-1470?), o la de Nambroque (1949).
2. Valle de Aridane. Esta unidad es la más amplia de las diferenciadas. Abarca
una amplia franja del área funcional de pendiente moderada y con algunas zonas
de pendiente suave, que se corresponde con los llanos donde actualmente se
extienden los núcleos urbanos de Los Llanos Aridane y el Paso. También, áreas
cubiertas por las coladas de la erupción de 2021, sobre todo por debajo de los
700 m. presentan este tipo de pendiente de suave a moderada. Las coladas de
la histórica pero más antigua erupción de Tacande (1430-1470?) también
discurren por esta unidad, aunque se encuentran altamente ocupadas por
diversos usos. Del mismo modo y al sur de la colada actual, también discurren
las coladas de una de las bocas de la erupción del San Juan (1949). Al sur de
esta colada y limitada por un paisaje más abrupto se interrumpe esta unidad
coincidiendo con el malpaís producido por la erupción del Tajuya en 1585.
3. Rampas de Tamanca. Esta unidad se corresponde con parte del Paisaje
Natural Protegido de Tamanca. Se trata de un sector diferenciado del Valle en el
que la pendiente en general es mucho más elevada, superando generalmente el
15%. Se trata de una zona bastante abrupta, que además se encuentra cubierta
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 12
en gran parte por coladas recientes e históricas, en este caso las de la erupción
del Tajuya (1585) y la erupción de Los Charcos (1712).
4. Acantilados. Esta unidad se refiere a una franja estrecha que se corresponde
con el conjunto de acantilados en su mayoría inactivos, que han quedado
retirados de la línea de costa por la formación de islas bajas y playas de origen
volcánico. Su altura varía, ascendiendo de Norte a Sur. De este modo en la costa
de Tijarafe tienen un promedio de 50 m llegando a superar los 400 m sobre la
Playa de El Remo. No obstante, en toda esta franja de mayor altura, sobre todo
a partir de Playa Nueva y Playa el Charcón, más que acantilados inactivos,
pueden considerarse grandes escarpes o laderas muy escarpadas que
descansan mayormente en las islas bajas de origen volcánico, donde se
diferencian con claridad deltas lávicos de diferentes erupciones históricas, como
las últimas que produce la propia erupción de 2021.
5. Isla baja, playas y acantilados. Se delimita aquí una franja conformada por
una plataforma litoral de pendiente muy suave que se extiende desde los
acantilados inactivos y de mayor ancho en el sector sur alimentada por los
productos volcánicos de las erupciones históricas. La mayor extensión de esta
plataforma se encuentra en el delta lávico de las coladas del San Juan (1949), y
las actuales islas bajas creadas a continuación de estas por la reciente erupción
de 2021. En estos sectores la plataforma llega a supera los 400 m. de ancho.
Posteriormente y a partir de este sector, desde el frente de la Montaña de
Todoque hasta el puerto de Tazacorte, solo identificamos una estrecha franja
litoral al pie de los acantilados, con algunas playas y fajanas.
6. Escarpes del Barranco de Tenisca. El área funcional engloba el último tramo
del Barranco de Tenisca, en cuya desembocadura se localiza el Puerto de
Tazacorte. Se identifica aquí el lecho del barranco flanqueado al Norte por un
escarpe cuya cornisa alcanza los 100 m. de altitud, mientras que al Sur se encaja
en la plataforma del Valle a través de una pared escarpada que llega a alcanzar
los 50m. de altura respecto al lecho en algunos tramos.
7. Escarpes del Barranco de Las Angustias. El área funcional también integra
una muesca hacia el interior del Barranco de Las Angustias elevándose hasta la
terraza de Amagar, justo debajo de las laderas del Time. Se trata del lecho del
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 13
barranco por donde discurre la carretera hacia Tijarafe y que se encuentra
flanqueado por escarpes de pendiente muy abrupta.
Figura 4. Topografía y referencias toponímicas
Fuente: IGN, IDE Canarias, Gesplan, Cátedra RRD, ULL
3.4. Rasgos climáticos del ámbito territorial
La isla de La Palma, la más nororiental del archipiélago canario, es precisamente
por su posición geográfica, por el vigor de su relieve y, en menor medida, por su
menor influencia de las aguas de la corriente fría la que presenta precipitaciones
más abundantes. Aunque mantiene una distribución muy similar al resto de las
islas montañosas de Canarias en cuanto al reparto de la lluvia, con diferencias
espaciales muy destacadas, los sectores de medianías del Noreste son los más
húmedos de todo el archipiélago, mientras que la costa suroccidental registra
precipitaciones sensiblemente más bajas.
Aunque La Palma, en general, se caracteriza por una compleja red hidrográfica
existe una diferencia sustancial entre la mitad septentrional y la meridional de la
isla. La primera posee un importante abarrancamiento en la que se sitúan los
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 14
principales puntos con riesgos de inundación, como se observa en las tres Áreas
de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI): el barranco de Las
Nieves en Santa Cruz de La Palma, el barranco de Las Angustias en su
desembocadura en Tazacorte y el barranco de La Paloma en Los Llanos de
Aridane.
Además, uno de los rasgos más destacados de la pluviometría de la isla, como
del resto del archipiélago, es su elevada intensidad horaria. En ese sentido
destacan algunos episodios con graves consecuencias. El más importante fue el
ocurrido en enero de 1957 en el Este de la isla con 32 muertos y precipitaciones
estimadas en más de 500 mm en 48 horas. Otro evento considerable fue el
acontecido en noviembre de 2001 en el que fallecieron 3 turistas en el barranco
de Las Angustias.
Aunque en el área de estudio no hay documentados episodios de esa gravedad
es importante tener presente dos cuestiones. En primer lugar, este sector
suroccidental carece de una red hidrográfica desarrollada por lo que no hay
cauces por los que pueda discurrir el agua de las lluvias, lo que hace que la
escorrentía y su modelización sea de difícil control. En segundo lugar, su
posición y su elevada pendiente incrementan la peligrosidad de las
precipitaciones, sobre todo las que se originan con borrascas del Suroeste. Estas
son las que pueden generar daños más severos puesto que la relativa
tropicalización de la masa de aire, al proceder de latitudes más bajas, junto con
el efecto de disparo que ejercen las laderas con esa orientación, perpendicular
al flujo húmedo, dan lugar a una elevada intensidad de la precipitación. En la
actualidad este espacio se encuentra aún cubierto de una gran cantidad de
cenizas volcánicas, lo que supone un sustrato inestable susceptible de ser
arrastrado en forma de lahares, por lo que el riesgo es importante. En ese sentido
ya ha habido episodios con cierta similitud. Es el caso de las lluvias intensas que
se registraron algunos meses después de los incendios que se produjeron en la
parte oriental del municipio de Fuencaliente en el verano de 2009. El arrastre de
cenizas
–vegetales en ese caso- fue muy considerable originando daños
destacados sobre plataneras y depósitos de agua.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 15
Por todo ello, en el área de estudio es presumible que exista un riesgo elevado
debido a la intensidad de las precipitaciones, la actual inestabilidad de los
materiales y a la pendiente y nueva situación topográfica generada como
consecuencia de las coladas y las cenizas volcánicas.
4. METODOLOGÍA
Habitualmente, el concepto de riesgo se define como la combinación entre
amenaza, vulnerabilidad y exposición. Estos tres factores se combinan
diferencialmente a lo largo del espacio y tiempo, superponiéndose y
entrelazándose. Además, un mismo territorio puede estar afectado por varias
amenazas, con diferente nivel de peligro, que causan mayor o menor impacto en
la sociedad. La metodología utilizada en este trabajo ha sido denominada como
y consiste en realizar un cálculo del riesgo a través de analizar todas las
amenazas relevantes localizadas en el territorio de manera individualizada y
analizando su solapamiento espacial, para posteriormente integrarlas con las
condiciones de vulnerabilidad de la zona de estudio. Con el objetivo de calcular
e integrar el riesgo multiamenaza se propone una secuenciación de pasos
metodológicos divididos en varias fases y dos líneas de trabajo. La primera línea
orientada al cálculo del riesgo evaluando las condiciones de vulnerabilidad y
amenaza del territorio y la segunda buscando realizar un análisis del riesgo en
función de los costes de reemplazo (en euros) de los principales elementos
analizados. Dentro de ellas se diferencian varias fases, algunas de las cuales se
superponen y entrelazan.
1. Selección de Unidad de Análisis, necesario para establecer una
homogeneización de los resultados
2. Análisis de condiciones de vulnerabilidad (línea 1)
3. Integración de amenazas para el cálculo de la peligrosidad total (línea 1)
4. Valoración y estimación de pérdidas económicas (línea 2)
5. Análisis detallado del riesgo en las bolsas de suelo propuestas a partir de
la ordenación pormenorizada
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 16
4.1. Selección de unidad de análisis
El objetivo de este trabajo exige la selección de una unidad de análisis que
muestre las siguientes características:
1. Que permita un detalle de análisis adecuado para resultar de utilidad a
ejercicios de planificación territorial como el que nos ocupa.
2. Que tenga una escala capaz de asumir los resultados de intensidad y
probabilidad de las amenazas que se están evaluando espacialmente. O, en su
caso los mismos puedan ser agregados o desagregados con garantías
geoespaciales.
3. Que responda a una unidad territorial y estadística sobre la que se pueden
obtener datos sociales, económicos y ambientales destinados a evaluar la
vulnerabilidad. O en su caso sobre la cual estos datos puedan ser agregados o
desagregados.
Atendiendo a estas características y pensando en la desagregación de unidades
estadísticas inferiores a la división administrativa municipal, se identifican los
núcleos de población, las secciones censales y los códigos postales. Para estas
tres posibilidades al menos en el caso de la realidad poblacional de Canarias,
estas unidades resultan en muchos casos equivalentes a la escala municipal. Es
decir, resultan poco precisas y poco útiles dado el objetivo del estudio. Las
alternativas identificadas, fueron la parcela catastral y la malla estadística
Eurostat adaptada a Canarias, con celdas de 250 m. de lado ofrecida por el
Instituto Canario de Estadística. Finalmente, se optó por esta última, ya que
cumple con los tres requisitos planteados, además de cumplir un cuarto criterio
a la hora de plantear un análisis del tipo del que aquí nos ocupa. La malla
estadística se distribuye en el espacio de manera homogénea y resulta de
enorme utilidad para asimilar estimaciones espaciales de fenómenos físicos y
humanos. Asimilándose en muchos casos al tipo de trabajo que se puede
desarrollar en formato ráster con Sistemas de Información Geográfica.
La malla estadística Eurostat adaptada a Canarias incluye cartografía básica no
exacta, pero extremadamente útil para la representación estadística
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 17
geoespacial. La información se ofrece en el sistema geodésico de coordenadas
geográficas WGS84 (World Geodetic System 1984, SRID:4326), utilizado por el
Instituto Canario de Estadística (ISTAC), en varios formatos y con las celdas
cortadas por una línea de costa generalizada. Los datos alfanuméricos están
codificados en UTF-8 (ISTAC, 2022).
Otra ventaja del uso de esta malla estadística es que cuenta con actualizaciones
periódicas que dan validez temporal a las metodologías que incorporan su uso.
En principio dispone de datos demográficos y otra información relacionada con
el sector público. No obstante, y así se emplea en este proyecto, dada su
cobertura homogénea del espacio es capaz de asumir información agregada o
desagregada mediante operaciones estadísticas y/o geoestadísticas. Su
superficie de representación de 250 x 250 metros equivalentes a 62.500 m2
permite tomar decisiones a escala de usos de suelo en ejercicios de
planificación, basándose por ejemplo en análisis del riesgo u otros criterios
asumibles por esta malla de información.
En la Figura 5se observa un ejemplo de los datos de pendiente agregados en la
unidad de análisis, donde se aprecian con claridad los cambios de esta variable
producidos por el cambio del relieve que profirieren las coladas en el área afecta
por estas.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 18
Figura 5. Agregación de los intervalos de pendiente en la malla estadística 250m
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 19
Fuente: ISTAC, IDE Canarias, Gesplan
4.2. Línea 1. Cálculo del riesgo según condiciones de vulnerabilidad
4.2.1. Análisis de vulnerabilidad
La vulnerabilidad es uno de los factores que componen el riesgo de desastre y,
en la mayoría de los casos, el determinante para que la consecución de un
evento acabe siendo desastroso. Se trata de un elemento inherente al sistema
antrópico y debe ser vista como un elemento central en el análisis del riesgo de
un territorio (Holand et al., 2011). En este sentido, el enfoque más utilizado para
realizar la evaluación de la vulnerabilidad está centrado en metodologías
basadas en indicadores (Sharma et al., 2017) y los índices para ello abarcan
desde características individuales como la edad, procedencia, ingresos, salud o
vivienda hasta otras regionales, propias de la sociedad, como modelo
económico, densidad edificatoria o infraestructuras y servicios (Yang et al.,
2015). En el presente estudio se plantea una metodología semicuantitativa para
el cálculo de la vulnerabilidad física y social del ámbito de estudio mediante la
valoración de la población, las edificaciones, el sistema viario, los cultivos y de
las principales infraestructuras y servicios.
De cada uno de ellos se han tenido en cuenta una serie de variables cualitativas
y cuantitativas, consideradas determinantes para la evaluación de la
vulnerabilidad. Analizando las características de cada una de ellas se han
establecido intervalos a los que se les asigna valores del 1 al 5, dada la
necesidad de crear una ratio uniforme que permita realizar comparaciones y
agregaciones (Dai, Lee and Zhang, 2021). Cabe destacar que, los umbrales de
estos intervalos han sido establecido a través de un método mixto, entrelazando
métodos cuantitativos y cualitativos, a través de la consulta de bibliografía,
gabinete de expertos y análisis de las características territoriales, tal y como
propuso Wang et al.(2008). El método aquí planteado establece una ponderación
o peso a cada variable en función de su importancia y se multiplica por el valor
asignado de vulnerabilidad. Tal y como queda expresado en la siguiente fórmula:
𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑡𝑦 =
∑
𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒𝑖 × 𝑤𝑒𝑖𝑔ℎ𝑡𝑖
𝑁
𝑖=1
∑
𝑤𝑒𝑖𝑔ℎ𝑡𝑖
𝑁
𝑖=1
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 20
Tabla 2. Criterios y ponderaciones utilizados para analizar la vulnerabilidad
4.2.2.
Integración de amenazas
Cada una de las amenazas que afectan al territorio tienen una diferente
incidencia en él. Tanto por sus periodos de retorno como por la capacidad de
daños que pueden causar. Por ello, es normal que algunas sean más
importantes que otras, y en función de su importancia, conviene asignarle un
peso diferente a cada una de ellas. En este trabajo, para determinar cuáles de
ellas son más y menos importantes se ha utilizado el Índice de probabilidad-daño
recogido en el Plan de Emergencias Territorial de Canarias (PLATECA). Este
índice tiene como objetivo definir la peligrosidad de cada una de las amenazas
analizadas en función de la cantidad de daños que puede causar y los periodos
de recurrencia que posee (Tabla 3), asignándole un valor a cada variable. De
este modo, multiplicando el número asignado en cada caso obtenemos el nivel
de peligrosidad, nos permite comparar entre amenazas y ordenarlas de más a
menos peligrosas.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 21
Tabla 3. Matriz para el cálculo de Índice de riesgo.
A partir del establecimiento de estos dos criterios se clasifican las amenazas
teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia y sus consecuencias.
Tabla 4. Asignación de índice de probabilidad, daño y riesgo para cada una de las
amenazas
Amenaza
I. Probabilidad
I. Daño
I. Riesgo
Inundaciones
3
2
6
Movimientos de ladera
4
1
4
Coladas de lava
1
7
7
Terremotos
1
1
1
El resultado permite encuadrar el nivel de peligrosidad en cuatro niveles
cualitativos: bajo, medio, alto y muy alto.
Tabla 5. Intervalos de nivel de peligrosidad establecidos
Índice de
riesgo
Nivel de
peligrosidad
0
– 3
Bajo
4
– 6
Medio
7
– 9
Alto
>9
Muy Alto
Por ello, dado que cada amenaza por si misma es más o menos relevante que
las otras y teniendo en cuenta el nivel de peligrosidad obtenido, para realizar la
integración que permitiese destacar las zonas con mayor y menor peligrosidad
se realizó una ponderación de sus valores.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 22
Tabla 6. Ponderación de las amenazas para el cálculo de peligrosidad
Amenaza
Ponderación
Inundaciones
0,2
Movimientos de ladera
0,2
Coladas de lava
0,3
Terremotos
0,1
4.2.3. Cálculo del riesgo
Los resultados sobre los cálculos de la vulnerabilidad, conforman uno de los ejes
principales para culminar el análisis del riesgo de desastres. Estos se
complementan con los trabajos realizados sobre el análisis espacial de
amenazas por parte de INVOLCAN e INCLAN, grupos insertos también en el
Marco de Recuperación de La Palma.
Con los cálculos realizados de vulnerabilidad y amenazas se ha hecho una
valoración del riesgo siguiendo la fórmula habitual para su predicción:
𝑅 = 𝐸 (𝑉) 𝑥 𝐴
Para ello se ha multiplicado la vulnerabilidad total por cada una de las amenazas,
obteniendo como resultado el riesgo para cada una de ellas. Del mismo modo,
se ha calculado el riesgo total mediante la integración de las amenazas y la
posterior agregación de la vulnerabilidad.
Hay que tener en cuenta que para el análisis del riesgo se ha hecho uso de la
unidad de análisis establecida en la primera entrega -celdas de 250 m de lado
procedente del Instituto Canario de Estadística-. Estas celdas se presentan como
una opción idónea al poder ser utilizadas en ejercicios de planificación
territoriales posteriores, a una escala con capacidad de asumir y agregar la
probabilidad de amenazas y a la que además se pueden añadir otras variables
económicas, sociales y ambientales.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 23
4.3. Línea 2. Cálculo del riesgo en función de costes de reemplazo
4.3.1. Valoración económica
Los daños directos causados por una amenaza, como la destrucción de
edificaciones o zonas de cultivos, se encuentran entre los efectos más visibles
de un desastre y son una muestra de la severidad del evento. En este sentido,
la estimación de los costes ante un posible desastre es necesario para
desarrollar políticas capaces de reducir el impacto (Meyer et al., 2013). Por ello,
una de las claves para la reducción del riesgo en el Marco de Recuperación de
La Palma tras la erupción volcánica se sustenta en el cálculo de los costes de
reemplazo de las variables económicas más importantes para el valle
(edificaciones, cultivos e infraestructuras).
Una manera de estimar los costes de reemplazo es utilizando eventos históricos
de los que se tengan datos (Fedeski y Gwilliam, 2007). En el caso La Palma, el
estudio exhaustivo que se ha realizado desde la Consejería de Hacienda,
Presupuestos y Asuntos Europeos para valorar económicamente los daños
directos producidos por las coladas, permite estimar el coste por unidad de cada
elemento en el valle de Aridane.
Hay tres apuntes a tener en cuenta en esta segunda entrega con respecto a la
valoración económica:
- La unidad de análisis utilizada es una rejilla con celdas de 100 x 100
metros (1ha). Se ha cambiado la unidad de análisis respecto a la utilizada
para el cálculo de vulnerabilidad y riesgo para obtener un análisis más
pormenorizado de los costes.
- Debido a la destrucción causada por las coladas, la zona afectada por
estas tiene un coste igual a 0 a excepción de las nuevas carreteras
previstas que ya se han incorporado al análisis.
- Para entender y valorar de mejor manera los costes económicos, y dado
la finalidad con la que se realiza la valoración, tras calcular el coste de
cada elemento individualizado se realiza una integración espacial. Para
ello se ha utilizado una rejilla de celdas de 100x100 m. Teniendo en
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 24
cuenta los elementos que se encuentran en esta celda se hace una suma
del coste total en € que existe en ella (Figura 6).
Figura 6. Ejemplificación del cálculo de los costes en las celdas. Elaboración propia
a. Edificaciones
Para la valoración económica de las edificaciones se ha tomado como punto de
partida los resultados de la valoración tipológica para el fondo de solidaridad. En
este, se ha establecido que existe un total de 1.230 inmuebles destinados a
vivienda para las que se calculó el valor de reemplazo bruto empleando el
método de coste según establece la Orden ECO/805/2003. El coste se determina
en función del uso, tipología y calidad del inmueble. Dado que la mayoría de las
viviendas afectadas son de tipo unifamiliar y de calidades constructivas
normales-estándar, se han tomado estos parámetros para realizar los cálculos.
Con ello, el valor de reposición medio de las viviendas resulta en 1.145,81€/m2.
Aunque, tanto en la zona afectada como en el área del valle, encontramos
edificaciones con usos diferentes al habitacional, la única valoración de la que
se dispone es la destinada a las viviendas. Partiendo de que el precio de la
construcción de edificaciones destinadas a otros usos varía respecto a este, se
ha utilizado la metodología empleada por Blong (2003) que establece un ratio de
coste (RC) en función del uso que se hace de cada edificación. Esta metodología
permite calcular el valor por metro cuadrado de una edificación dependiendo de
su uso a partir del valor de las viviendas multiplicado por el ratio de coste
establecido. De esta forma se parte que la vivienda tiene un ratio de coste de 1
mientras que por ejemplo, un centro sanitario poseería un ratio de 2. El cálculo
sería de la siguiente forma:
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 25
€/m2= RC x 1145,81
Para determinar el uso que se hace de cada edificación se ha atendido a los
datos disponibles en el Catastro y se ha hecho una agrupación de algunos de
ellos para ajustarlos a los usos establecidos por Blong (2003). Del mismo modo,
algunos de los RC han sido modificados al considerarse poco representativos
para el área de estudio por las características que presentan.
Tabla 7. Radio Coste por cada tipo de uso y su precio por m2.
Uso Catastro
Ratio Coste
€/m2
Vivienda
1
1145,81
Sanitario
2
2291,62
Comercial
1,2
1374,972
Oficinas
1,6
1833,296
Almacén
0,75
859,3575
Agrario
0,75
859,3575
Industrial
1,2
1374,972
Hostelería
1,7
1947,877
Deportivo
0,8
916,648
Cultural, religioso, edificio singular
1,1
1260,391
b. Carreteras
Los datos correspondientes a la valoración económica de las carreteras están
estimados a fecha del 8 de noviembre de 2021, con la erupción todavía activa.
Sin embargo, la gran afección producida hasta esta fecha - existían 76 km de
viario afectado frente a los 100km que habría al terminar la erupción- permite
que los datos de carreteras afectadas y costes de reconstrucción sean
representativos para utilizarlos como dato de referencia.
En la valoración realizada se hace una diferenciación entre el coste para la
reconstrucción del sistema viario de interés regional e insular (LP-2, LP-211, LP-
212, LP-213, etc.) y para el sistema de viario urbano. Teniendo en cuenta los
kilómetros afectados se calculó el coste por kilómetro para cada una de las
categorías como se muestra en la Tabla 8.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 26
Tabla 8. Coste y Km de carretera afectados por la colada.
Tipo
€ totales
Km afectados
€/km
Carreteras generales 82.018.200
36,566
2.243.018,10
Trazado urbano
100.465.407
39,601
2.536.941,16
Total
182.483.607
76,167
2395835,559
Para valorar el coste del viario de todo el Valle de Aridane se ha considerado
seguir el mismo criterio y realizar una separación entre ambas categorías de
viario, al entender que las características y requerimientos de cada una son
diferentes, y por tanto, el coste por kilómetro también. En este sentido, para
realizar el cálculo se utilizó el viario disponible en el centro de descargas del
Instituto Geográfico Nacional.
c. Cultivos
La valoración económica de los cultivos se ha calculado a partir de los datos
cedidos por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos. Los
cuales, igual que las carreteras, están estimados a fecha del 8 noviembre de
2021, lo que implica que la región afectada de cultivos sea menor. Para esta
fecha un total de 530,3 ha de explotaciones agrícolas estaban afectadas. Hasta
finalizar la erupción esta cifra creció un 47%, alcanzando 781,6 ha. A partir de
estos datos se hace una cuantificación del coste de la hectárea según el tipo de
cultivo. Igualmente, se ha tenido en cuenta aquellas observaciones que se
tomaron en el trabajo de campo y que han sido de gran utilidad para conocer el
estado de la cuestión, en lo referido a los cultivos y como una colada puede
realmente afectar y condicionar el terreno agrícola.
Para realizar el análisis de costes se seleccionaron los más significativos a nivel
económico y productivo (Rodríguez González et al., 2017, Rodríguez Sosa, L.
&. Cáceres Hernández, J.J (2014)): platanera, frutales subtropicales o tropicales
(aguacate, mango, papaya, piña, aloe, tunera y subtropicales varios) y viña. Los
cálculos realizados se muestran en la Tabla 9
Tabla 9. Coste y cultivos afectados por la colada a fecha de 13 de noviembre de 2021.
Tipo de cultivo
€ totales
Ha afectadas
€/ha
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 27
Platanera
41.817.203
170,42
178.188,18
Viña
2.382.106
59,57
39.988,35
Frutales subtropicales
o tropicales
2.759.554
31,23
88.362,28
Para realizar el análisis del coste de los cultivos de todo el valle se ha trabajado
atendiendo a la clasificación del mapa de cultivos de Canarias, realizado por la
Consejería de Agricultura y disponible en la plataforma de datos abiertos de
Canarias (SITCAN, s.f.) (https://opendata.sitcan.es/). La metodología de
estimación del coste es la misma que para los otros dos elementos, es decir, se
calcula el número de hectáreas de una parcela y dependiendo del tipo de cultivo
se calcula su valor en función del coste por hectárea.
4.3.2. Estimación de costes de reemplazo
Sabiendo que existen unas zonas de mayor o menor peligrosidad sabemos que
los costes de reemplazo estimados no serán los mismos en toda la zona del Valle
de Aridane. Con la zonificación de las amenazas realizadas por los otros grupos
de trabajo se ha procedido a realizar una valoración estimada de pérdidas
económicas para cada una de las celdas.
Teniendo en cuenta que el nivel de destrucción que puede causar cada una de
las amenazas estudiadas no es el mismo y que tampoco influyen de la misma
manera en edificaciones, carreteras o cultivos, se ha realizado una serie de
ponderaciones a partir de las que se establece el porcentaje de pérdidas
aproximado en caso de que una amenaza afecte a cada elemento. Una vez
calculado las pérdidas de cada elemento se sumarían los tres resultados para
obtener la pérdida total esperada en cada celda en caso de suceder una
determinada amenaza con la peligrosidad estimada.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 28
Tabla 10. Porcentaje (en tanto por uno) de pérdidas económicas esperadas
Para cada una de las amenazas la fórmula para calcularlo sería la siguiente:
4.4. Análisis detallado del riesgo en bolsas propuestas
Una vez definidas las bolsas de suelo que se utilizarán para reubicar a la
población y teniendo la ordenación pormenorizada de las mismas, se ha
procedido a realizar un cálculo estimado del riesgo en estas con los datos
disponibles sobre usos del suelo contemplados y el último análisis detallado de
la peligrosidad de estas zonas realizado por los otros grupos.
Los datos disponibles en la ordenación pormenorizada tienen el mismo nivel de
detalle que los utilizados para analizar la vulnerabilidad en la totalidad del ámbito
de estudio, por ello, se ha realizado una nueva clasificación que permitiera
aproximarse (Tabla 11) a la realidad. En primer lugar, en cuanto a la población,
utilizando el criterio de densidad de habitantes, se ha determinado cuáles son
los tipos de residencial con mayor o menor densidad, y por tanto más o menos
vulnerables. No se han tenido en cuenta criterios de edad, o procedencia por la
inexistencia de datos. Por su parte, la vulnerabilidad de la infraestructura viaria,
también de nueva creación, ha sido analizada en función de la categoría de la
vía. En estas, se han tenido en cuenta tanto las contempladas en la ordenación
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 29
pormenorizada como las nuevas carreteras que ya se encuentran activas
cruzando las coladas. Por último, en edificaciones, se ha contemplado el uso
para el que estaba destinado cada porción de suelo, por carecer de más
información sobre ellas. Además, el criterio de antigüedad, utilizado
anteriormente, en este caso no sería necesario porque todas las construcciones
serían nuevas, y no habría diferentes condiciones de vulnerabilidad entre unas y
otras.
Tabla 11. Niveles de vulnerabilidad dentro de la ordenación pormenorizada.
Nivel vulnerabilidad
1
2
3
4
Ponderación
Población
Agrario
reestructuración
Residencial
unifamiliar
Residencial
colectiva
Residencial
agrupado
0,4
Infraestructura
viaria
Trazado urbano
Local
Colectora
Principal
0,2
Edificaciones
Espacios libres
y equipamientos
Agrario
Residencial
0,3
5. RESULTADOS
5.1. Línea 1. Análisis del riesgo (amenaza x vulnerabilidad)
5.1.1. Análisis del nivel de vulnerabilidad
Tras el proceso de selección de los elementos vulnerables en el área funcional,
con su posterior descripción de los criterios elegidos para la selección de las
variables, y, siguiendo los pasos que se han descrito en la metodología se han
obtenido los resultados del análisis de vulnerabilidad de cada uno de los
elementos individualizados. Como se observa en la Figura 7 la distribución de
las celdas respecto a la población se ciñe mayoritariamente al norte y noroeste,
donde se sitúan los núcleos de los municipios de Los Llanos de Aridane, seguido
de El Paso y Tazacorte. De igual manera, aquellas celdas de valor muy alto
corresponden con el casco central de Los Llanos de Aridane, donde se
concentraría la mayor densidad de población. Al sur de la colada estarían
representadas otras áreas de población que corresponden al barrio de Las
Manchas y Jedey, pertenecientes al municipio de Los Llanos de Aridane,
ayuntamiento que recoge la mayor cantidad de habitantes de la isla.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 30
En cuanto a edificaciones destaca la franja situada en medianías principalmente
con valores medios de vulnerabilidad. Los valores bajos son prácticamente
inapreciables, sin embargo, en el centro de Los Llanos resalta una zona con
estos. Del mismo modo, existen extensas zonas donde convergen varias celdas
con niveles muy altos. Esto sucede principalmente en la costa, en la franja
situada entre La Bombilla y El Remo y en los alrededores del Puerto de
Tazacorte (Figura 7b). Por otro lado, observando el análisis de vulnerabilidad
realizado para la infraestructura viaria (Figura 7c) se observa como predominan
celdas con nivel medio de vulnerabilidad. Estas se corresponden con zonas
donde confluyen, principalmente, pistas forestales, caminos o sendas, que, si
bien a priori no son redes importantes, durante una emergencia pueden ser
decisivas y utilizadas como vías alternativas, tal y como pasó durante esta última
emergencia volcánica. No obstante, los niveles más altos de vulnerabilidad
corresponden con las principales vías de comunicación y acceso al Valle.
Teniendo en cuenta esto, en el mapa se puede distinguir claramente dónde se
sitúan las carreteras generales (LP-2 y LP-3), las secundarias, como la que da
acceso a Puerto Naos (LP-213) y parte del trazado urbano de los núcleos de Los
Llanos y El Paso.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 31
Figura 7. Niveles de vulnerabilidad de cada uno de los elementos analizados.
El análisis de vulnerabilidad de los cultivos establece que en el ámbito de estudio
sean más de las ¾ partes de las celdas con un nivel igual o mayor al medio. Una
gran proporción de celdas de valor muy alto, se agrupan mayoritariamente en la
región costera, donde se sitúan principalmente los cultivos de plataneras,
principal cultivo del Valle y de la isla. Además, se cuantifican también otro tipo
de cultivos como la viña o el aguacate, entre otros, así como aquellos de ámbito
familiar o privado, que, aunque constan de menor valor son también de
importancia en el cálculo de la vulnerabilidad (Figura 7e). A medida que se
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 32
asciende en altitud, el nivel de vulnerabilidad va disminuyendo, siendo el valor
medio el predominante en las medianías de la zona. A grandes rasgos, las celdas
con un nivel bajo o medio corresponden con núcleos urbanos o zonas de pinar.
La Figura 7d muestra la predominancia de niveles bajos de vulnerabilidad en las
infraestructuras y servicios. No tanto debido a la poca vulnerabilidad sino a que
estos se sitúan agrupados en torno a las principales zonas urbanas, lugar donde,
precisamente, se produce un aumento de la vulnerabilidad. De igual manera, no
hay que olvidar que la vulnerabilidad obtenida corresponde al conjunto de
equipamientos y servicios, incluidos la energía y la red de abastecimiento. Por
ello, las zonas con vulnerabilidad en las mayores altitudes, en las proximidades
a Cumbre Nueva, se deben a que es donde se localizan las redes de distribución
de las mismas.
Figura 8. Vulnerabilidad total del ámbito de estudio
Tras realizar la integración de todas las vulnerabilidades individualizadas se
puede apreciar que el ámbito de estudio se encuentra sometido a diferentes
niveles de vulnerabilidad, muy marcados, como es esperable, por los lugares
donde se encuentra asentada la población. Debido a que en los principales
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 33
núcleos de población se concentran las variables consideradas como más
importantes (población, servicios e infraestructuras) estas son las zonas más
vulnerables. No obstante, dentro de los propios núcleos de población existen
diferencias, como se aprecia en la Figura 8 importante a tener en cuenta para
las labores de ordenación.
5.1.2. Análisis del nivel de peligrosidad
La peligrosidad, fruto de la integración de las cuatro amenazas aportadas por los
otros grupos de trabajo, tiene un comportamiento heterogéneo en el ámbito de
estudio. Como se aprecia en la Figura 9 los menores niveles de peligrosidad se
encuentran en la zona norte del Valle de Aridane, y conforme nos desplazamos
hacia el sur la peligrosidad aumenta. Esto se debe a la importancia de las
coladas en este análisis y la aparición de estas principalmente en la zona sur.
Mientras que en el sector norte predomina el peligro de inundación y
movimientos de laderas, en el sur lo hacen las coladas de lava y los sismos.
Figura 9. Nivel de peligrosidad en el ámbito de estudio. Resultado de la integración de las 4
amenazas estudiadas
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 34
5.1.3. Análisis del riesgo
Figura 10. Nivel de riesgo por cada amenaza individualizada en el ámbito de estudio.
Observando los niveles de riesgo individualizados (Figura 10) se puede apreciar
que en función de la amenaza observada la acumulación del riesgo se encuentra
en un lugar u otro. En la zona sur, destaca el riesgo por coladas de lava y
terremotos, a pesar de que es una zona con menor exposición al albergar menor
cantidad de población. Mientras, en el norte, se encuentran pequeñas zonas
donde existe riesgo de inundación, especialmente en torno al barranco de Las
Palomas, el cual ya ha sufrido inundaciones históricas. Por su parte, el riesgo de
movimientos de ladera se sitúa en torno al límite del edificio Bejenado debido a
las importantes pendientes y al alto grado de exposición que hay al pie de este.
No obstante, una mejor aproximación para las labores de ordenación del territorio
conlleva analizar el riesgo de manera conjunta, con la visión multiamenaza
planteada en el apartado de metodología. En este sentido, como se aprecia en
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 35
la Figura 11 los niveles más altos de riesgo se sitúan en la zona sur, en torno a
los núcleos de Las Manchas y Puerto Naos y El Remo.
Figura 11. Nivel de riesgo total en el ámbito de estudio
5.2. Línea 2. Análisis del riesgo a partir del cálculo de costes de reemplazo
Los costes de reemplazo resultantes arrojan a primera vista los diferentes niveles
de riesgo a los que se enfrenta el ámbito de estudio dependiendo de la amenaza
que se manifieste. En la Figura 12 se observan los resultados de los mismos. A
nivel general, las coladas de lava son las que mayor riesgo suponen, sin
embargo, hay que tener en cuenta que los resultados arrojan las pérdidas
probables en un único evento. Sin embargo, los periodos de retorno no son los
mismos para todas las amenazas analizadas. Por ejemplo, las inundaciones, a
pesar de resultar como el riesgo menos importante, la sucesión temporal de
eventos de inundación en un mismo lugar es mayor que la de coladas de lava,
por lo que no deja de ser una amenaza relevante que no debe ser minusvalorada
ya que sumando esta reiteración las pérdidas serían mayores.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 36
Figura 12. Nivel de riesgo en función de los costes de reemplazo esperados para cada una
de las amenazas individualizadas.
5.3. Análisis detallado de las bolsas de suelo
5.3.1. Análisis previo a la ordenación pormenorizada
A partir de los resultados obtenidos se realizó un análisis detallado, previo a la
ordenación pormenorizada, sobre el riesgo esperado en las bolsas de suelo.
Como en este momento todavía no se había realizado la ordenación
pormenorizada, los datos de vulnerabilidad fueron establecidos a partir de
obtener los valores de otras celdas de características similares esperadas. Junto
con este análisis se presentó una ficha resumen de cada bolsa propuesta
(ANEXO 1).
Propuesta La Laguna- Nivel de riesgo alto
- Dentro de la propia bolsa la zona con mayor riesgo es la más próxima a
Montaña Laguna, por lo que, si fuese posible, habría que priorizar los
nuevos asentamientos en la parte central de la misma, donde aparecen
valores bajos y medios.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 37
- En este caso la alta vulnerabilidad es la causante del aumento del riesgo.
Debido a que la vulnerabilidad fue simulada teniendo en cuenta otras
zonas con características similares, tomando las medidas adecuadas
para reducir la vulnerabilidad la bolsa de suelo parece buena opción para
ser desarrollada.
- La vulnerabilidad se puede reducir utilizando tipologías constructivas
actuales, vías de transporte que faciliten la evacuación o evitando
localizar a toda la población vulnerable (p.ej: ancianos) en el mismo
sector.
- La amenaza más destacable son las inundaciones. Dada la facilidad para
controlarla, con respecto a otras amenazas, es necesario tomar medidas
en la zona inundable para minimizar las pérdidas lo máximo posible.
Propuesta La Asomada - Nivel de riesgo moderado
- La mayoría de la superficie de la bolsa se encuentra en zona con riesgo
medio o bajo.
- La vulnerabilidad se puede reducir utilizando tipologías constructivas
actuales, vías de transporte que faciliten la evacuación o evitando
localizar a toda la población vulnerable (p.ej: ancianos) en el mismo
sector.
- Dado que la vulnerabilidad se puede reducir siguiendo criterios de
mitigación y prevención al relocalizar a la población esta bolsa es la más
factible de entre las tres analizadas desde el punto de vista del riesgo.
- Todas las amenazas se encuentran en niveles bajos. La que más
peligrosidad presenta es la volcánica.
Propuesta Las Norias - Nivel de riesgo muy alto
- De las tres bolsas analizadas esta es la que mayor nivel de riesgo
presenta debido a la confluencia de la alta peligrosidad y alta
vulnerabilidad de la zona.
- Aunque la vulnerabilidad se puede reducir siguiendo las mismas
indicaciones que en los casos anteriores (tipologías constructivas
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 38
actuales, vías de transporte que faciliten la evacuación y evitando localizar
a toda la población vulnerable en el mismo sector, etc.) el nivel de
amenaza sigue siendo considerable.
- En caso de usar la bolsa para relocalizar a la población, se deberían
priorizar las zonas con menos riesgo, en este caso, las situadas más al
norte, dentro de las coladas.
- La amenaza con mayor peligrosidad es la volcánica, por lo que la zona
que se sitúa encima de las coladas es la más segura por encontrarse
elevada respecto al resto del terreno
5.3.2. Análisis a partir de la ordenación pormenorizada
Con los datos de la ordenación pormenorizada el análisis del riesgo en las bolsas
de suelo se pudo realizar de manera más exacta tal y como se ha explicado en
el apartado de metodología. Utilizando esta, los resultados obtenidos difieren de
manera importante con los anteriores.
Se puede observar como el riesgo se distribuye de manera heterogénea por las
bolsas, predominando niveles medios-bajos. Habría que destacar lo siguiente:
- En La Laguna, el nivel de riesgo más alto se concentra en la zona norte
de la bolsa, coincidiendo con el borde de las coladas. Esta zona, no solo
albergaría altos niveles de vulnerabilidad si no que también posee una
amenaza alta, entre los que destaca el peligro de inundación.
- La Asomada, se muestra como la bolsa con menor riesgo, con niveles
bajos-muy bajos.
- Las Norias, comprende la mayor heterogeneidad de todas. Es la bolsa
que mayor vulnerabilidad presenta. Dependiendo de la zona, existen
niveles de riesgo desde muy bajos hasta muy altos. Por lo que en el
momento de la ordenación se debe de tener en cuenta esto.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 39
Figura 13. Nivel de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo en las bolsas de suelo propuestas (
La Laguna, La Asomada y Las Norias)
6. CONSIDERACIONES FINALES
En primer lugar, tras un análisis pormenorizado de la vulnerabilidad total en el
ámbito funcional, se observa que las zonas donde se aglutina los nivel alto y muy
alto de vulnerabilidad corresponden con las áreas de los núcleos urbanos
principales de los tres municipios y en la cual se encuentran las variables de
mayor importancia como la densidad de población, los servicios e
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 40
infraestructuras (edificaciones y carreteras). Además, resultados obtenidos tiene
un detalle de análisis que permite una estimación apta de la vulnerabilidad. Lo
cual servirá para próximos ejercicios de planificación territorial y han permitido
asumir e integrar intensidades y probabilidades de amenaza para el analizar el
riesgo.
Por otro lado, el nivel de amenaza es muy heterogéneo en todo el ámbito de
estudio. Hay que destacar que la peligrosidad de coladas de lava aumenta
conforme se desplaza hacia el sur. Dentro de las labores de planificación
territorial que llevarán a cabo otros equipos sería conveniente plantear el nivel
de riesgo que se está dispuesto a asumir. En ellas, no hay que olvidar que cada
una de las amenazas tienen una capacidad de daño y unos periodos de
recurrencia diferentes, como ya se ha mostrado y tenido en cuenta en la
metodología utilizada en este trabajo.
Siguiendo en la línea de toma de decisiones, el nivel de riesgo de todo el valle
sirve también como apoyo a las cuestiones de planificación. Hay que tener en
cuenta que si se sitúan nuevos asentamientos, infraestructuras o servicios en
una zona de riesgo baja-media es posible que este aumente por la mayor
exposición. Por eso es importante, no olvidar las variables que componen el
cómputo del riesgo (vulnerabilidad y amenazas). En este sentido, lo ideal sería
localizar los nuevos asentamientos en las zonas con menor peligrosidad o llevar
a cabo una planificación encaminada a la reducción del riesgo de desastres
donde primen los criterios de prevención y mitigación.
Los resultados del riesgo de las bolsas de suelo analizadas, arrojan los lugares
más y menos idóneos dentro de ellas para localizar a la población de nuevo. No
obstante, al realizar estos cálculos con una ordenación pormenorizada, con
menos detalle que para el resto del valle, en la realidad puede, finalmente, haber
discordancias. Es importante tener en cuenta lo nombrado en el párrafo anterior
cuando se realice la ordenación final de las nuevas bolsas de suelo.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 41
7. MATERIAL ANEXO
Además de la presente memoria se presentan una serie de documentos
complementarios correspondientes con los resultados de las tareas realizadas. La
relación de carpetas adjuntas a la entrega sería la siguiente:
o Memoria.pdf: presente documento
o Capas SIG (en carpetas .gdb):
o Vulnerabilidad: datos de los resultados de la vulnerabilidad para
todo el ámbito de estudio
o Riesgo: datos del resultado del cómputo del riesgo para todo el
ámbito de estudio. Incluido la integración de las amenazas.
o Costes: resultados de la línea 2 de trabajo. Costes de reposición
estimados para cada una de las amenazas en el ámbito de estudio.
o Riesgo_pormenorizadas: resultados del análisis detallado del
riesgo en las bolsas de suelo propuestas tras la incorporación de
la ordenación pormenorizada.
o Simbología: archivos .lyr con simbología de cada uno de los
resultados.
o Talleres: carpeta con los materiales utilizados en los talleres de información
a la población.
o Fichas bolsas: pdf que incluye las fichas adjuntas en el Anexo I de este
documento
8. BIBLIOGRAFÍA
Blong, R. (2003). A New Damage Index. Natural Hazards: Journal of the
International Society for the Prevention and Mitigation of Natural
Hazards, 30(1), 1-23.
Dai, F. C., C. F. Lee, and X. H. Zhang (2001) “GIS-based Geo-environmental
Evaluation for Urban Land-
Use Planning: A Case Study.” Engineering
Geology 61 (4): 257
–271. https://doi.org/10.1016/S0013-7952(01)00028-X
Fedeski, M., & Gwilliam, J. (2007). Urban sustainability in the presence of
flood and geological hazards: The development of a GIS-based vulnerability
and risk assessment methodology. Landscape and urban planning, 83(1), 50-
61.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 42
Holand, I. S., Lujala, P., & Rød, J. K. (2011). Social vulnerability assessment
for Norway: A quantitative approach. Norsk Geografisk Tidsskrift-Norwegian
Journal of Geography, 65(1), 1-17. DOI: 10.1080/00291951.2010.550167
Meyer, V., Becker, N., Markantonis, V., Schwarze, R., van den Bergh, J. C.,
Bouwer, L. M., ... & Viavattene, C. (2013). Assessing the costs of natural
hazards
–state of the art and knowledge gaps. Natural Hazards and Earth
System Sciences, 13(5), 1351-1373.
Rodríguez González, P., Hernández Martín, R., Rodríguez Rodríguez, Y., &
Baute Díaz, N. (2016). Los pilares de la Economía de La Palma: Informe de
investigación, 8-14.
Rodríguez Sosa ,L &. Cáceres Hernández, J.J (2014). Rentabilidad del cultivo
de aguacates en Canarias. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural.
Área de Aguas, Agricultura, Ganadería y Pesca. Cabildo de Tenerife, 15-21.
Sharma, J., Upgupta, S., Jayaraman, M., Chaturvedi, R. K., Bala, G., &
Ravindranath, N. H. (2017). Vulnerability of forests in India: a national scale
assessment. Environmental
management, 60(3),
544-553.
DOI
10.1007/s00267-017-0894-4
Wang, X. D., Zhong, X. H., Liu, S. Z., Liu, J. G., Wang, Z. Y., & Li, M. H.
(2008). Regional assessment of environmental vulnerability in the Tibetan
Plateau: Development and application of a new method. Journal of Arid
environments, 72
(10),
1929-1939.
https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2008.06.005
Yang, S., He, S., Du, J., & Sun, X. (2015). Screening of social vulnerability to
natural hazards in China. Natural Hazards, 76(1), 1-18.
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 43
ANEXO 1
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 44
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
Jaime Salvador Díaz Pacheco
16/03/2023 17:36:11
Juan Diego Betancor Ortiz
17/03/2023 7:42:18
Autenticidad verificable en: https://sede.fg.ull.es/csv/429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
429521C3-CAE3-474C-B675-BA967C431B26
El presente documento ha sido descargado el 17/03/2023 9:10:37
Referencia: A22100111
Apartado de correos 456. Universidad de La Laguna. 38200 San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Teléfono 922 319 200 Fax 922 319 197 info@fg.ull.es www.fg.ull.es
NIF G-38083408. Inscrita en el Registro de Fundaciones Canarias con el nº 15
G-D-43c
Edición: 1
15/06/2023
Pág: 45