Con el proceso de consulta con las personas afectadas se pretende dar a conocer la información sobre el Borrador del Decreto Ley de Recuperación de la Situación de Normalidad Residencial en la Isla de La Palma y la Propuesta de Ordenación, así como abrir un espacio para recoger dudas, sugerencias y aportaciones.
Se trata de un proceso que tiene como objetivo que el documento final que se apruebe sea fruto de un acuerdo amplio con la población afectada. Para ello, el día 21 de enero se celebro una reunión con tejido asociativo y los días 9, 13 y 27 de febrero se desarrollarán sesiones dirigidas a la ciudadanía afectada que darán continuidad a este periodo de consulta.
Este apartado irá actualizando sucesivamente la información al objeto de que puedan ir realizando sus aportaciones.
En el apartado de sesiones, se pueden ver los vídeos de presentación del borrador del Decreto Ley celebradas hasta la fecha.
Pueden consultar aquí (103 MB) el Borrador del Decreto Ley de Recuperación de la situación de la normalidad residencial en la Isla de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja.
Cualquier sugerencia o consulta que quieran realizar pueden enviar email a inforecuperacionlapalma@gesplan.es
El objeto principal de este informe es destacar la relevancia que tienen los factores demográficos, sociales, económicos y políticos en la recuperación de la isla.
El uso de fuentes de información cartográficas no conciliadas puede producir en ocasiones que la consulta realizada no sea totalmente coincidente con la realidad. Por lo tanto, los resultados mostrados están sujetos a verificación. Por estas razones, usted puede dirigirse al siguiente correo inforecuperacionlapalma@gesplan.es donde podrá ser atendida su consulta.
El desarrollo de los trabajos del Marco Territorial para la Recuperación de la Normalidad tras la Erupción requiere de la participación de diferentes entidades científicas al objeto de poder abordar tareas específicas de recuperación que requieren estar en consonancia con las certidumbres científicas necesarias para culminar los objetivos de este proyecto.
En este sentido, forman parte de los trabajos del Marco Territorial, parte de los resultados de investigación científica que llevan a cabo el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y la Universidad de La Laguna a través de la Cátedra de Reducción de Riesgos de Desastres y del Grupo de investigación “Geomorfología, Paisaje y Sociedad en Territorios Volcánicos (GPS-VOLTER). Estos resultados científicos están orientados a la operatividad de la toma de decisiones territoriales, constituyendo un primer criterio científico que a modo de avance permita ir tomando decisiones territoriales, y ajustándolas al avance de los resultados científicos.
Todo el contenido del pdf descargable relacionado con el Criterio de Experto Científico está protegido por los correspondientes derechos de propiedad intelectual y pertenecen el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y la Universidad de La Laguna (ULL). Por lo tanto, queda prohibida la reproducción total o parcial de su contenido sin la autorización expresa y por escrito de los representantes legales del INVOLCAN y la ULL.
El objetivo principal de este estudio es ofrecer herramientas de análisis adaptadas al contexto de intervención, propuestas a partir del análisis de datos cartográficos y estadísticos en su dimensión territorial.
El objetivo de este informe es recopilar toda la información relativa al desarrollo del proceso de intervención social llevado a cabo en el Marco Territorial entre diciembre de 2021 y mayo 2023.
El objetivo de este documento es recopilar y presentar la información pormenorizada por parcela, de la situación real previa a la erupción en el ámbito ocupado por las coladas, priorizando las edificaciones de uso privado residencial, industrial y terciario.
El objetivo de este documento es la elaboración de un análisis del perfil sociodemográfico de las unidades familiares y de convivencia afectadas por la erupción volcánica de la isla de La Palma que han formado parte del proceso participativo del Marco Territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de la isla de La Palma. Esta información se ha recabado del Registro único, de las fichas sociales realizadas a la población afectada por el equipo técnico de trabajo social del Gobierno de Canarias y de la información obtenida en el propio proceso participativo.
El Trabajo de determinar el futuro Marco Territorial se centra en las personas, y para ello en cada etapa de trabajo se cuenta con acciones de intervención social, transparencia y participación. Los escenarios que se han desarrollado son dos: Sesiones informativas del avance de los trabajos y Talleres de trabajo con los afectados.
Marco Territorial para la Recuperación de la Normalidad tras la Erupción
El objetivo principal del proyecto es definir el marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción del volcán en la isla de La Palma. Se persigue disponer de una propuesta urbanística para la recuperación del Valle de Aridane. El enfoque y desarrollo se realizará siguiendo las directrices internacionales involucradas en la recuperación post desastre.
Los desastres pueden transformarse en oportunidades para el desarrollo sostenible. Bajo esa óptica, la recuperación debe ir más allá del reemplazo o reparación de la infraestructura afectada. Se deben aprovechar todas las oportunidades de cambio para lograr la sostenibilidad de los esfuerzos de recuperación y sentar las bases del nuevo desarrollo. Las premisas en las que se fundamenta el enfoque de recuperación son las siguientes:
El desarrollo que se propone en este marco territorial es la de realizar un trabajo previo de recopilación de datos para la definición posterior de objetivos y escenarios de reconstrucción lo más adaptativo posible a las personas y al nuevo escenario de riesgo post-eruptivo, siguiendo una metodología de trabajo con un claro enfoque comunitario. Los trabajos a desarrollar se han estructurado en cinco etapas o fases: Recopilación de datos; Análisis de efectos e impactos; Identificación de necesidades de recuperación; Creación de Estrategias de Recuperación; Marco Territorial pormenorizado. Programa priorizado y cuantificado.